
Durante los próximos días 3-5 de octubre de 2019 se celebrará, en la ciudad de Madrid, el XIV Congreso Internacional de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC).
La ABFyC es una Asociación de ámbito nacional que reúne a más de 300 profesionales de toda España, relacionados con el mundo de la salud, en sentido amplio, con interés en la bioética, y que valoran la fundamentación y aspiran a mejorar la realidad clínica e institucional, apostando por la construcción de valores (http://www.asociacionbioetica.com).
Celebramos en esta ocasión 25 años desde la fundación de la Asociación en 1994. Durante todo este tiempo, la ABFyC ha sido lugar de encuentro de personas interesadas por la bioética, ha podido analizar la evolución de esta disciplina y los cambios que se han ido produciendo, y ha sido motor de avance a través de los congresos nacionales que ha ido celebrando, por todo el territorio nacional (Madrid, Barcelona, La Coruña, Bilbao, Sevilla, Valencia, Oviedo, Murcia, Pamplona, León, Santa Cruz de Tenerife, Burgos). Todos estos congresos se han planteado con idéntico carácter interdisciplinar, habitualmente reuniendo en torno a 200 profesionales, sanitarios, socio-sanitarios y de otros sectores de toda España (y algunos internacionales), en un foro de encuentro, reflexión y diálogo plural, donde la calidad de las aportaciones científicas ha sido siempre una seña de identidad.
El lema del XIV congreso es “Bioética y compasión”. En el entorno de la asistencia sociosanitaria, el valor de la compasión es fundamental. Con ello hacemos referencia a un compromiso por el bien del otro ser humano sufriente, desde una perspectiva de solidaridad y de humanidad compartida. Dentro de las actitudes básicas que debe desarrollar un buen profesional sociosanitario, se incluye esta atención a la vulnerabilidad, este afán de ayuda y cuidado, que comprende el dolor y la angustia ajenos, y reacciona responsablemente ante sus demandas. Por supuesto, la compasión sobre la que queremos reflexionar en este congreso es una llamada a la atención por lo humano, a la empatía y la capacidad de sabernos implicados en un proyecto de sanación, cuidado, acompañamiento y acogida, y no una conmiseración gazmoña y paternalista. La compasión es un valor que habla de padecer con el otro, de sentir de modo compartido, de no permanecer indiferentes ante el sufrimiento, y eso nos plantea retos importantes a la hora de definir las tareas de los profesionales, cómo podemos promover ese compromiso de responsabilidad, y cómo puede hacerse patente este valor en las instituciones.
El Congreso se desarrolla en torno a unas líneas temáticas que configuran los ejes estratégicos de la ABFyC. Estos son los núcleos fundamentales para las actividades que queremos desarrollar: “Bioética y educación e investigación”, “Bioética y sociedad”, “Bioética y fundamentación”, “Bioética y clínica” y “Bioética y organización”.
En esta ocasión tan especial, conmemorando los 25 años de la ABFyC, queremos que el congreso sirva de encuentro para todos lo socios y para todas las personas interesadas en la bioética. Contaremos con la presencia de figuras tan relevantes como Diego Gracia, catedrático emérito de Historia de la Medicina, y Lisa M. Lee, directora ejecutiva de la Presidential Commission for the Study of Bioethical Issues, en las conferencias de clausura e inauguración, respectivamente.
Además, tendremos la oportunidad de contar, en conferencias invitadas con Timothy Quill, bien conocido por su aportación a los paliativos, la bioética y a la reflexión sobre la muerte médicamente asistida, y Ronald Epstein, famoso experto en mindfulness y comunicación.
Las mesas redondas abordarán cuestiones diversas, ligadas a los ejes temáticos. Así, en el eje de bioética y sociedad, dedicaremos una mesa a los aspectos socio-sanitarios, un elemento esencial para analizar la compasión en la atención a las personas. Trabajaremos, en el eje clínico y en el eje de organización, aspectos en torno a ciertos límites y retos epistemológicos para una clínica que se autoconciba como muy doctrinaria bajo el parapeto de lo científico o la “evidencia”, y también sobre la muerte médicamente asistida, tema que es objeto de un grupo de trabajo en la ABFyC, que presentará sus conclusiones en el congreso. Comentaremos, en el eje educación e investigación, las experiencias que se están desarrollando como redes de trabajo para la educación en bioética.
Con la voluntad de que este congreso se abra a la ciudadanía, las sesiones del jueves 3 de octubre (la mesa redonda sobre cuestiones socio-sanitarias, y la conferencia inaugural) serán abiertas al público.
Sin duda es un apetitoso y variado menú para un congreso de bioética que conmemora la labor realizada durante 25 años, abriéndose a experiencias y perspectivas internacionales, evaluando propuestas diversas desde muy diferentes ámbitos, y reflexionando sobre un tema, la compasión, que es nuclear para hablar del cuidado y la atención socio-sanitaria, y que, a la altura de nuestro tiempo, exige una revisión y actualización para proyectarnos a los próximos años.
Esperamos contar con tu aportación y participación.

Lydia Feito
Presidenta de la ABFyC